Dom. Dic 22nd, 2024

Los expertos en el sector aseguran que la provincia de Buenos Aires cuenta con un cultivo de vital importancia, dado su potencial dentro del mercado. Las nuevas tecnologías en el campo dieron lugar a nuevos sembrados.

La provincia de Buenos Aires descubrió recientemente un cultivo de vital importancia. Se trata de una alternativa productiva que revolucionó al mercado, dados sus beneficios y adaptación a las nuevas tecnologías del campo. 

En el marco de la jornada de campo que se llevó a cabo a principios de octubre, en Gobernador Castro, los especialistas dieron a conocer las novedades sobre los cultivos de arvejas. Además, tanto productores como profesionales del sector agrícola se informaron sobre los ensayos de trigo y cebada, con una participación gratuita.

La información se dio a conocer en el campo experimental de LMA, la consultora especializada en la investigación y manejo de cultivos extensivos. Allí estuvieron presentes cientos de personas interesadas en este tipo de cosechas.

¿Qué tipo de cultivos hay en Buenos Aires?

Entre las alternativas disponibles, se encuentra la arveja, una opción invernal excelente para este tipo de zonas. Su importancia hoy en día es tal que cada vez más profesionales la incorporan en su estrategia de cultivo.

Por su parte, el evento que fue organizado por la consultora LMA estuvo enfocado en destacar la arveja como un cultivo clave para el norte de Buenos Aires, una zona con tradición en la producción de esta legumbre y donde existen varias fábricas enlatadoras. 

La arveja no solo tiene importancia económica, sino también agronómica, ya que contribuye al enriquecimiento del suelo con nitrógeno a través de la simbiosis con bacterias. Su bajo consumo de agua favorece la siembra de cultivos posteriores o la conservación de la humedad del suelo en mayor medida que otros como el trigo o la cebada.

Durante la jornada –que se llevó a cabo en octubre de este año- los asistentes pudieron conocer nuevas variedades de este alimento, tanto amarillo como verde, que estarán disponibles el próximo año. También se trataron temas relacionados con el manejo de enfermedades y fungicidas en este cultivo.

Las autoridades aprovecharon la ocasión para presentar avances en la investigación de variedades dentro de la Red Nacional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). De esta manera, aseguraron que el territorio bonaerense cuenta con los potenciales indicados para potenciar su presencia dentro del mercado.

Asimismo, se puso énfasis en la importancia de las tecnologías aplicadas al cultivo de arveja, con empresas que mostraron soluciones biológicas y químicas para el tratamiento de semillas, inoculantes y tratamientos foliares, orientadas a mitigar el estrés y mejorar el crecimiento de las plantas. Otro aspecto clave fue el análisis de la fenología del cultivo según las fechas de siembra, un factor crucial para optimizar el rendimiento.

¿Qué importancia tiene el trigo y la cebada en Argentina?

El evento que hizo la consultora LMA también contó con ensayos de variedades de trigo y cebada. En el caso del trigo, los participantes pudieron observar parcelas demostrativas que incluyeron diferentes tratamientos tanto de semillas como foliares.

En lo que respecta a la cebada, se analizaron los efectos que tuvo el clima sobre el cultivo y se debatieron opciones de comercialización, aprovechando la proximidad del puerto de San Pedro, lo que podría representar una ventaja competitiva para los productores de la región. Dada la complejidad climática de este año, es fundamental evaluar cómo se comportan estos cultivos en esas condiciones. 

Es importante resaltar que la cercanía al puerto de San Pedro podría hacer de la cebada una alternativa atractiva para los agricultores locales. Se trata de una pieza clave para la economía local, dados sus beneficios e importancia a nivel nacional e internacional.

Por último, la jornada estuvo abierta a productores, profesionales del agro y quienes toman decisiones en la producción de granos. Fue una excelente oportunidad para conocer las últimas innovaciones y tecnologías en el sector, con acceso gratuito para los asistentes.

¿Qué se cultiva en la provincia de Buenos Aires?

La provincia de Buenos Aires es la principal región agrícola de Argentina, destacándose por su alta participación en la producción de los cultivos más relevantes del país. 

Durante la campaña 2021-2022, produjo el 44% del trigo, con un total de 9.600.000 toneladas; el 27% del maíz, alcanzando 16.000.000 toneladas; y el 91% de la cebada, sumando 4.800.000 toneladas. Además, contribuyó con el 31% de la producción de soja, que llegó a 13.000.000 toneladas, y con el 57% del girasol, con 2.300.000 toneladas.

En el segundo trimestre de 2022, el sector de cereales y oleaginosas generó empleo para 21.000 personas, posicionándose como uno de los más importantes en términos laborales. Adicionalmente, las actividades industriales vinculadas a la transformación de estos cultivos, como la molinería, panadería, producción de pastas y alimentos balanceados para animales, dieron trabajo a otras 32.000 personas.

Buenos Aires cuenta un complejo industrial significativo dentro de la cadena cerealera y oleaginosa, con 140 plantas dedicadas a la molienda de soja y cerca de 100 molinos harineros que producen el 50% de la harina del país. Además, la provincia cuenta con 225 plantas balanceadoras que elaboran alimentos para aves, ganado y porcinos.

por Federico Trucco

¿Quién es Federico Trucco? Federico Trucco, nacido en Rosario, Argentina, el 27 de mayo de 1977, es un destacado profesional con una sólida formación en bioquímica, malezoología y patología vegetal, así como en administración de empresas. Su trayectoria se ha centrado en la intersección entre la agricultura y la biotecnología, con más de 15 años de experiencia en el desarrollo de empresas innovadoras en este campo. Tras completar sus estudios universitarios en bioquímica en la Universidad Estatal de Louisiana, Federico continuó su formación con una maestría en malezoología y patología vegetal en la Universidad Estatal de Colorado, seguida de un doctorado en Ciencias de los Cultivos en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Durante su tiempo en Illinois, también adquirió conocimientos en administración de empresas. Su interés por la biotecnología aplicada a la agricultura se ha visto impulsado por su pasión por el avance tecnológico en el sector, así como por su compromiso con la innovación. Este interés lo llevó a unirse a Bioceres, una firma líder en la gestión de proyectos en el ámbito agro-biotecnológico. Desde entonces, ha desempeñado roles clave en la investigación y desarrollo de la empresa, así como en la creación y dirección del centro de biotecnología de Bioceres, conocido como INDEAR. En 2011, fue nombrado CEO de Bioceres, liderando el camino en la expansión y desarrollo de la empresa. Bajo su liderazgo, Bioceres se ha convertido en un referente en América Latina en el campo de la biotecnología agrícola, con una presencia destacada en la Bolsa de Valores de Nueva York. Federico ha sido reconocido por su contribución a la innovación empresarial, recibiendo premios como el Konex a la innovación empresarial y el premio EY Entrepreneur of the Year para Argentina. Además, ha ejercido como presidente de la Cámara Argentina de Biotecnología, demostrando su compromiso con el avance y desarrollo de este campo en su país.