Dom. Dic 22nd, 2024

El INTA informó a través de un equipo de investigación que el riego por goteo subterráneo es altamente efectivo para los cultivos de trigo. Se trata de una excelente herramienta tecnológica para hacer una siembra directa y extensiva.

En el marco de la Reunión Internacional de Riego, que se llevó a cabo del 11 al 13 de septiembre de este año, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) destacó los beneficios del riego por goteo subterráneo, una herramienta clave para los productores del país. Se trata de un método que triplican los rindes en trigo. 

En detalle, un equipo de investigación de INTA Manfredi, de la provincia de Córdoba, llevó a cabo una exploración particular sobre esta novedosa tecnología en siembra directa y cultivos extensivos. Los datos demostraron que es esencial para gestionar de forma precisa y eficiente tanto el agua como los nutrientes. 

Para los especialistas, este sistema trae múltiples beneficios en el rendimiento y desarrollo de los cultivos. Su incorporación les permite a los trabajadores contar con un sembrado óptimo, capaz de competir dentro del mercado. 

¿En qué consiste el riego por goteo 

El manejo del agua mediante el riego por goteo subterráneo se caracteriza por ser preciso, oportuno y altamente eficiente. Según el equipo de expertos del INTA Manfredi, esta tecnología ofrece múltiples beneficios, los cuales fueron presentados durante la octava edición de la Reunión Internacional de Riego.

En Manfredi, la precipitación media anual es de 757 milímetros, con el 80% de las lluvias concentrándose entre octubre y marzo. Además, existe más del 50% de probabilidad de enfrentar déficit hídrico en cualquier mes del año, lo que impacta de forma negativa en los rendimientos de los principales cultivos. 

En este contexto, el agua de riego se vuelve un recurso clave para la producción agrícola. No solo se destaca por ofrecer una mayor eficiencia en el uso del agua, sino también por minimizar las pérdidas por evaporación, escurrimiento y percolación profunda. 

Ensayos realizados a lo largo de siete años han demostrado que, con un promedio de 310 milímetros de agua aplicada mediante esta tecnología, los rendimientos de trigo se triplican. 

Resultados similares se observaron al utilizar laterales de riego a 80 centímetros y 1 metro de distancia, aunque al aumentar la separación a 1,60 metros, el rendimiento disminuye en un 10%.

En cuanto al maíz, no se encontraron diferencias significativas en los rendimientos según la distancia entre emisores, aunque en comparación con el secano, el riego permitió alcanzar casi 80 quintales adicionales, promediando 150 quintales por hectárea. 

En el caso de la soja, el uso del riego mostró un 30% más de rendimiento que el secano, con la aplicación de 100 milímetros de agua. Esto indica que el impacto varía según el tipo de cultivo que se lleve a cabo. 

¿Qué beneficios tiene el riego por goteo en los cultivos de Argentina?

Entre las diversas ventajas del riego por goteo subterráneo, se encuentra su capacidad para aplicar nutrientes de manera precisa y eficiente, lo que optimiza el uso de estos recursos esenciales para los cultivos. Además, los lotes que incorporan este tipo de sistema suelen tener una menor presencia de malezas y una reducción en la propagación de enfermedades foliares.

Este sistema de riego también requiere menores caudales de agua en comparación con el riego por pivote central, lo que lo hace ideal para áreas con limitaciones hídricas. Su adaptabilidad a diferentes formas y topografías de terrenos permite regar casi toda la superficie, alrededor del 98%, y la instalación se puede llevar a cabo de manera gradual. 

Además, puede funcionar con energía fotovoltaica y usar aguas residuales para riego. Por estos motivos, también se presenta como una excelente alternativa sustentable, ya que protege el medio ambiente y los recursos naturales que están en peligro.

Pese a sus puntos a favor, lo cierto es que también tiene cuestiones negativas. Dicha tecnología implica un mayor costo inicial de inversión. Asimismo, gran parte del sistema se encuentra bajo tierra, por lo que puede ser complicado detectar problemas como roturas, obstrucciones o fallas en la uniformidad del riego. 

Asimismo, su correcto funcionamiento depende de un mantenimiento riguroso, que incluye la aplicación de ácidos, un filtrado adecuado, limpieza de colectoras, control frecuente de la presión, y contar con personal capacitado para identificar y resolver posibles fallos.

¿Qué encuentros se hacen en Argentina para promover el uso eficiente del agua para riego?

Del 11 al 13 de septiembre se llevó a cabo una nueva Reunión Internacional de Riego en Córdoba. Bajo el lema “Uso eficiente del agua para riego”, este evento ofreció una oportunidad excepcional para adquirir conocimientos, intercambiar experiencias y establecer contactos en un ambiente dinámico y enriquecedor.

Durante tres días, los asistentes participaron en una formación intensiva que incluyó conferencias destacadas, talleres prácticos y una exposición estática única. Varios especialistas del sector abordaron temas como el uso de energías renovables para riego, aplicaciones de riego por aspersión y goteo subterráneo, el uso de aguas residuales, y el impacto económico y climático en la producción agrícola, entre otros.

Asimismo, se habilitaron espacios de formación en auditorios, talleres interactivos y demostraciones, brindando a empresas y organizaciones del sector la oportunidad de exhibir las tecnologías más innovadoras en riego.

por Federico Trucco

¿Quién es Federico Trucco? Federico Trucco, nacido en Rosario, Argentina, el 27 de mayo de 1977, es un destacado profesional con una sólida formación en bioquímica, malezoología y patología vegetal, así como en administración de empresas. Su trayectoria se ha centrado en la intersección entre la agricultura y la biotecnología, con más de 15 años de experiencia en el desarrollo de empresas innovadoras en este campo. Tras completar sus estudios universitarios en bioquímica en la Universidad Estatal de Louisiana, Federico continuó su formación con una maestría en malezoología y patología vegetal en la Universidad Estatal de Colorado, seguida de un doctorado en Ciencias de los Cultivos en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Durante su tiempo en Illinois, también adquirió conocimientos en administración de empresas. Su interés por la biotecnología aplicada a la agricultura se ha visto impulsado por su pasión por el avance tecnológico en el sector, así como por su compromiso con la innovación. Este interés lo llevó a unirse a Bioceres, una firma líder en la gestión de proyectos en el ámbito agro-biotecnológico. Desde entonces, ha desempeñado roles clave en la investigación y desarrollo de la empresa, así como en la creación y dirección del centro de biotecnología de Bioceres, conocido como INDEAR. En 2011, fue nombrado CEO de Bioceres, liderando el camino en la expansión y desarrollo de la empresa. Bajo su liderazgo, Bioceres se ha convertido en un referente en América Latina en el campo de la biotecnología agrícola, con una presencia destacada en la Bolsa de Valores de Nueva York. Federico ha sido reconocido por su contribución a la innovación empresarial, recibiendo premios como el Konex a la innovación empresarial y el premio EY Entrepreneur of the Year para Argentina. Además, ha ejercido como presidente de la Cámara Argentina de Biotecnología, demostrando su compromiso con el avance y desarrollo de este campo en su país.