Mar. Abr 1st, 2025
Plant Research and Analysis in a Controlled Environment

Bioceres es una de las empresas más destacadas en el sector de la biotecnología agrícola, dados sus aportes cuyo objetivo es mejorar la productividad. Su sólida trayectoria la posiciona como un actor clave a nivel regional.

Bioceres es una de las principales empresas de biotecnología agrícola en América Latina, entre sus motivos, la creación de cultivos como el trigo HB4. El CEO, Federico Trucco, considera que su sólida trayectoria en el ámbito empresarial y científico les permite mejorar la productividad de forma directa, ya que se implementan tecnologías de vanguardia y soluciones sustentables.

Desde 2011, con 34 años, Trucco asumió el liderazgo del Grupo Bioceres, una empresa especializada en soluciones biotecnológicas para la producción agrícola. Su trayectoria está marcada por un fuerte vínculo con el sector agroindustrial, ya que es hijo de Víctor Trucco, una figura clave en la implementación de la siembra directa en Argentina y presidente honorario de la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid). 

Aunque su formación y origen están ligados a la ciencia y el agro, logró posicionarse como un actor influyente en el ámbito empresarial. Su proyecto de innovación en el cultivo de trigo generó impacto tanto a nivel global como en el contexto político actual.

Actualmente, el Grupo Bioceres, con sede en Rosario, opera en mercados de Estados Unidos, México y África, gestiona alrededor de 200 patentes y cuenta con casi 200 accionistas. A través de diversas subsidiarias, como Rizobacter, se consolidó como un referente en innovación y desarrollo en biotecnología aplicada al agro. En el último ejercicio fiscal, la compañía alcanzó una facturación de 150 millones de dólares y aspira a triplicar esa cifra en los próximos años.

La relevancia de la empresa es tal que la aprobación de sus desarrollos biotecnológicos involucra decisiones gubernamentales de alto nivel, incidiendo incluso en disputas comerciales internacionales. Uno de los hitos más significativos bajo su liderazgo fue la creación de la soja transgénica HB4, resistente a la sequía. 

Si bien ya cuenta con la aprobación en Estados Unidos, la comercialización de este trigo depende del aval de China, el mayor importador mundial de soja.

¿Quién es Federico Trucco?

Con una formación académica sólida, él es bioquímico egresado de la Universidad de Luisiana y cuenta con una maestría en patología de plantas y malezología de la Universidad de Colorado, además de un doctorado en ciencias de los cultivos otorgado por la Universidad de Illinois. 

También posee un certificado en Administración de Empresas. Antes de asumir su rol en Bioceres, fue gerente general de Indear, instituto de desarrollo que posteriormente fue absorbido por el grupo.

Lejos de limitarse a la investigación científica, llevó la compañía a la internacionalización y logró su ingreso en la Bolsa de Nueva York. A pesar de mantener un perfil discreto, se relaciona con empresarios de renombre como Hugo Sigman y Gustavo Grobocopatel, con quienes comparte la visión de expansión y desarrollo en el sector.

Su trayectoria fue reconocida a nivel internacional, obteniendo el premio «Emprendedor del Año» otorgado por Ernst & Young, distinción que también recibieron figuras como Marcos Galperín y Marcelo Mindlin.

A pesar de su éxito a una edad relativamente temprana, su principal motor es la ambición por establecer nuevos paradigmas en la biotecnología y los agronegocios. Su visión trasciende los logros empresariales y busca consolidar a Bioceres como un pilar fundamental en la transformación del sector agroindustrial a nivel global.

¿Qué es el trigo transgénico HB4?

Bajo la dirección de Trucco, la empresa adoptó un enfoque audaz e innovador, desafiando los límites establecidos en la biotecnología agrícola. En su gestión, se impulsó el desarrollo de un trigo transgénico, una iniciativa sin precedentes a nivel global. 

Su visión no se limita a mejorar lo existente, sino a encontrar soluciones a desafíos que aún no fueron resueltos. Con esta filosofía, apostó por una semilla modificada genéticamente con tolerancia a la sequía, capaz de mitigar las pérdidas en periodos de estrés hídrico, evitando la reducción de millones de toneladas en la producción.

El trigo fue históricamente un cultivo excluido de la biotecnología transgénica debido a su papel fundamental en la alimentación, lo que genera un debate ético en torno a su modificación genética. Esta controversia se reflejó en las dificultades para obtener la aprobación de esta variedad en Argentina, donde las autoridades mostraron cautela ante el posible impacto en el comercio exterior.

Uno de los principales opositores a la aprobación fue el exsecretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, quien expresó en aquel entonces su preocupación por el posible rechazo de mercados clave, especialmente Brasil. Además, diversos actores del sector ejercieron presión en contra de su comercialización, incluyendo la Federación de Acopiadores, la Federación de la Industria Molinera (FAIM) y el Centro de Exportadores de Cereales y Cámara de Aceiteros (CIARA-CEC), argumentando que su introducción podría generar riesgos para la estabilidad de las exportaciones argentinas.

por Federico Trucco

¿Quién es Federico Trucco? Federico Trucco, nacido en Rosario, Argentina, el 27 de mayo de 1977, es un destacado profesional con una sólida formación en bioquímica, malezoología y patología vegetal, así como en administración de empresas. Su trayectoria se ha centrado en la intersección entre la agricultura y la biotecnología, con más de 15 años de experiencia en el desarrollo de empresas innovadoras en este campo. Tras completar sus estudios universitarios en bioquímica en la Universidad Estatal de Louisiana, Federico continuó su formación con una maestría en malezoología y patología vegetal en la Universidad Estatal de Colorado, seguida de un doctorado en Ciencias de los Cultivos en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Durante su tiempo en Illinois, también adquirió conocimientos en administración de empresas. Su interés por la biotecnología aplicada a la agricultura se ha visto impulsado por su pasión por el avance tecnológico en el sector, así como por su compromiso con la innovación. Este interés lo llevó a unirse a Bioceres, una firma líder en la gestión de proyectos en el ámbito agro-biotecnológico. Desde entonces, ha desempeñado roles clave en la investigación y desarrollo de la empresa, así como en la creación y dirección del centro de biotecnología de Bioceres, conocido como INDEAR. En 2011, fue nombrado CEO de Bioceres, liderando el camino en la expansión y desarrollo de la empresa. Bajo su liderazgo, Bioceres se ha convertido en un referente en América Latina en el campo de la biotecnología agrícola, con una presencia destacada en la Bolsa de Valores de Nueva York. Federico ha sido reconocido por su contribución a la innovación empresarial, recibiendo premios como el Konex a la innovación empresarial y el premio EY Entrepreneur of the Year para Argentina. Además, ha ejercido como presidente de la Cámara Argentina de Biotecnología, demostrando su compromiso con el avance y desarrollo de este campo en su país.