Mié. Abr 2nd, 2025
plant researcher working in laboratory

Bioceres es una de las compañías más comprometidas con la lucha contra el cambio climático, al investigar y desarrollar tecnologías de gran magnitud para diferentes sectores como la agricultura. Hoy en día es un referente a nivel global debido al trigo HB4.

Bioceres es una empresa de biotecnología argentina que se destaca hoy en día a nivel global, dados sus aportes claves dentro del sector agrícola. Bajo la dirección de Federico Trucco, los líderes locales desarrollaron –entre otras iniciativas- el trigo HB4, una tecnología esencial para la productividad agrícola.  

Hasta el día de hoy, la compañía impulsa el desarrollo de innovaciones avanzadas, que incluyen desde semillas con modificaciones genéticas hasta estrategias sustentables destinadas a optimizar la productividad en el sector agrícola. En cualquiera de estos casos, queda demostrado que la biotecnología es una pieza clave para promover el desarrollo en el sector, particularmente ante el avance del cambio climático.

En detalle, la biotecnología juega un papel clave en la mitigación del cambio climático al ofrecer alternativas sostenibles que reemplazan materiales de origen fósil por opciones de base biológica. También contribuye a un uso más eficiente de las tierras agrícolas y a la mejora de la alimentación mediante el desarrollo de alimentos funcionales. 

La comunidad biotech, de la cual forma parte Bioceres, impulsa la producción de biocombustibles sostenibles, optimiza la gestión del agua y diseña soluciones para la conservación de los ecosistemas marinos. Cada una de estas acciones impacta de forma positiva y directa en el desarrollo de las actividades productivas, así como también en la economía nacional.

En el ámbito agrícola, esta representa una herramienta fundamental para enfrentar tanto las causas como los efectos del cambio climático. Además, contribuye a la reducción de la pobreza, al fortalecimiento de la seguridad alimentaria global y a la disminución del impacto ambiental de la agricultura. Por ello, la compañía local la considera una de las estrategias clave para promover un planeta más saludable y un futuro sostenible.

¿Cuáles son los beneficios de la biotecnología?

La biotecnología agrícola desempeña un papel clave en la mitigación y adaptación a los cambios en el medio ambiente. A través de su aplicación, es posible reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante cultivos de cobertura que sirven como fuente de biocombustibles sostenibles, frutas y verduras con mayor vida útil que disminuyen el desperdicio de alimentos.

Los avances en esta área permitieron a los profesionales desarrollar plantas más resistentes a condiciones ambientales adversas, como la sequía, el aumento de temperaturas y la aparición de nuevas enfermedades. Algunos casos como el trigo, arroz, tomate, soja y algodón fueron modificados para tolerar la escasez de agua. En el caso del trigo, su versión tolerante fue aprobada en Argentina y Brasil.

Por otro lado, en la ganadería facilitó el desarrollo de razas de ganado capaces de soportar temperaturas más altas. Estos animales presentan menor estrés térmico gracias a adaptaciones como pelaje más corto y modificaciones metabólicas que les ayudan a regular mejor su temperatura corporal.

Además de contribuir a la resiliencia climática, la biotecnología agrícola impulsa la sostenibilidad de los sistemas alimentarios. Estados Unidos lidera la investigación en este campo con el objetivo de mejorar la productividad y fomentar el uso eficiente de los recursos naturales en la agricultura.

A través de la innovación y el respaldo de la ciencia, los agricultores, pescadores y productores pueden optimizar sus métodos para generar mayores rendimientos utilizando menos tierra, agua e insumos. 

Para responder a los desafíos actuales y futuros de la seguridad alimentaria, es esencial apostar por soluciones creativas que permitan incrementar la productividad sin aumentar el impacto ambiental. Esto no solo favorece la conservación del entorno, sino que también contribuye a reducir la pobreza, fortalecer la nutrición y mejorar las condiciones de vida a nivel global.

¿Quién es Federico Trucco?

Federico Trucco es el director ejecutivo de Bioceres, una destacada empresa latinoamericana en el ámbito de la biotecnología agrícola. La compañía opera como una plataforma de negocios en diversos segmentos tecnológicos y cuenta con una de sus subsidiarias cotizando en la Bolsa de Valores de Nueva York.

A lo largo de su trayectoria, Trucco fue reconocido por su liderazgo e innovación en el sector. En 2018, recibió el premio Konex a la innovación empresarial en el período 2008-2018, uno de los galardones más prestigiosos del país. Un año después, en 2019, fue distinguido con el premio EY Entrepreneur of the Year para Argentina. Entre 2019 y 2023, además, ocupó la presidencia de la Cámara Argentina de Biotecnología, contribuyendo al desarrollo y posicionamiento del sector.

Nacido el 27 de mayo de 1977 en Rosario, Argentina, es hijo de Víctor Trucco y María Cristina Fossaroli, quienes fueron la primera generación de su familia en acceder a la universidad. Sus raíces están ligadas a la inmigración italiana, con antepasados que se establecieron como agricultores en la región centro-sur de la provincia de Santa Fe.

por Federico Trucco

¿Quién es Federico Trucco? Federico Trucco, nacido en Rosario, Argentina, el 27 de mayo de 1977, es un destacado profesional con una sólida formación en bioquímica, malezoología y patología vegetal, así como en administración de empresas. Su trayectoria se ha centrado en la intersección entre la agricultura y la biotecnología, con más de 15 años de experiencia en el desarrollo de empresas innovadoras en este campo. Tras completar sus estudios universitarios en bioquímica en la Universidad Estatal de Louisiana, Federico continuó su formación con una maestría en malezoología y patología vegetal en la Universidad Estatal de Colorado, seguida de un doctorado en Ciencias de los Cultivos en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Durante su tiempo en Illinois, también adquirió conocimientos en administración de empresas. Su interés por la biotecnología aplicada a la agricultura se ha visto impulsado por su pasión por el avance tecnológico en el sector, así como por su compromiso con la innovación. Este interés lo llevó a unirse a Bioceres, una firma líder en la gestión de proyectos en el ámbito agro-biotecnológico. Desde entonces, ha desempeñado roles clave en la investigación y desarrollo de la empresa, así como en la creación y dirección del centro de biotecnología de Bioceres, conocido como INDEAR. En 2011, fue nombrado CEO de Bioceres, liderando el camino en la expansión y desarrollo de la empresa. Bajo su liderazgo, Bioceres se ha convertido en un referente en América Latina en el campo de la biotecnología agrícola, con una presencia destacada en la Bolsa de Valores de Nueva York. Federico ha sido reconocido por su contribución a la innovación empresarial, recibiendo premios como el Konex a la innovación empresarial y el premio EY Entrepreneur of the Year para Argentina. Además, ha ejercido como presidente de la Cámara Argentina de Biotecnología, demostrando su compromiso con el avance y desarrollo de este campo en su país.